miércoles, 20 de septiembre de 2017

2da actividad del portafolio colaborativo: ortografía


PRIMERA ACTIVIDAD
1.-¿Qué es la ortografía? La ortografía es el conjunto de reglas que establece la forma correcta de representar los sonidos y fonemas por medio de la escritura, con el objetivo de hacer más sencilla y eficaz la comunicación.

2.-¿Porqué es necesaria? Esta es necesaria ya que es la base del entendimiento que refleja el nivel de profesionalismo que nos permite entender lo que otro escribe, si no existieran ciertas reglas sería imposible la comprensión de las palabras y por ello es necesaria la ortografía.
Ejemplos del uso de la "b".
  • Se escribe en los grupos "bl, br":
blusa, brote, cable, broma.
  • En los verbos en "buir", en sus formas conjugadas y en sus derivados:
atribuir - atribuyó - atributo
distribuir - distribuía - distribución

Ejemplos del uso de la "c".
  • En los plurales de los sustantivos que en singular terminan en "z":
nuez - nueces
pez - peces
luz - luces
  • En las terminaciones "cita" y "cito" de los diminutivos:
madre - madrecita
camión - camioncito
corazón - corazoncito

Ejemplos del uso de la "h"
  • En los prefijos "hidr", "hiper", "hema", "home", "hetero", etc:
hidrología, hipertensión, hematona, homeopatía, heterogéneo. 
  • Se escribe h delante de los diptongos "ua","ue", "ui", tanto en inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba:
huevo, hueco, huérfano, cacahuate, etc.

Ejemplos del uso de la "v"
  • Después de "b, n, d": 
subversión, inventar, adverso, etc.
  • En los pretéritos de indicativo o de subjuntivo y en el futuro de subjuntivo (poco casual) de los verbos estar y andar:
estuve, estuviera, anduve, anduviera, etc.


SEGUNDA ACTIVIDAD
La acentuación consiste en una mayor entrega o énfasis al pronunciar algunas de las sílabas de una palabra y tiene un valor fonológico, como los fonemas.
El acento ortográfico es un signo llamado “tilde”, es un signo en forma de una "rayita" inclinada que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación. Las palabras se clasifican por la posición en que se encuentra la sílaba agónica.
  •  Las palabras agudas llevan tilde son aquella cuya sílaba tónica es al final.
  •  Las palabras graves o llanas las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar.
  •  Las palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar.

El acento diacrítico es la articulación de la voz que posibilita resaltar mediante la pronunciación, una sílaba de una palabra.
Los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales de la colocación de la tilde, si el acento de la palabra cae sobre una sílaba que forma un diptongo y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, se coloca sobre la vocal abierta.

TERCERA ACTIVIDAD
CUARTA ACTIVIDAD
Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía la linterna de modo que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a momento. El espanto del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más fuerte! ¿Me siguen ustedes con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y ahora, a medianoche, en el terrible. Silencio de aquella antigua casa, un resonar tan extraño como aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a estallar. Y una nueva ansiedad se apoderó de mí… ¡Algún vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La hora del viejo había sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez nada más que una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté el colchón y examine el cadáver. SÍ, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.

"Ensayo Marketing Personal"

El Marketing personal no se conoce tanto por eso, una duda que hay es ¿Qué diferencia hay entre "marketing" y "marketing per...